Establecer la importancia y la pertinencia de la formulación de proyecto en el ámbito social.
Vicente Silva23.697.834
04-ICV-D01
Según el diccionario de la real academia española “Establecer”es Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea. Este tiene que ser el primer paso hacia la formulación, el establecimiento de ideas o principios. (http://www.rae.es/rae.html)
Según el mismo diccionario “La importancia” es la Cualidad de lo importante, de lo que es muy conveniente o interesante, o de mucha entidad o consecuencia. entonces esto resulta el segundo punto dentro de la formulación, La importancia de la formulación se da por su necesidad, ya que radica en una técnica que busca recopilar, crear y analizar un conjunto de antecedentes económicos que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.
El mismo diccionario define “La pertinencia” como Oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa. está referida a la búsqueda de soluciones de problemas reales de la sociedad, relacionados con el mundo del trabajo, comunidades organizadas, otros subsistemas de educación, el estado, el entorno social-cultural, el sector de egresados de la población estudiantil flotante
La Formulación de proyecto implica coordinar coherente y estratégicamente los distintos aspectos que forman parte de la implementación de una Idea innovadora. Según (http://www.teccia.cl/servicios/formulacion.htm). El Compromiso de Responsabilidad Social son “todos aquellos acuerdos donde se establezca al menos un compromiso relacionado con: la creación de nuevos empleos permanentes, formación socio productiva de integrantes de la comunidad, venta de bienes a precios solidarios, por ofertas sociales para la ejecución de proyectos de desarrollo socio comunitario, aportes en dinero o especies a programas sociales desarrollados por el Estado, o a instituciones sin fines de lucro”.
No basta con tener una buena idea, esta debe presentarse clara y estructurada, debe apuntar a cumplir con los objetivos que se plantean y debe producir un impacto.
La Ingeniería Conceptual se conoce como la primera fase o etapa de un proyecto de ingeniería (anteproyecto), es la fase en la cual se fijan los objetivos deseados por el cliente, se establecen que tipo de tecnologías se aplican, se definen el marco de normas técnicas que regularan los diseños, se establecen los criterios de evaluación económica y de cálculo de rentabilidad. Una vez definidos estos, se procede conciliar las bases o criterios de norma de las entidades financieras o crediticias con los establecidos por el cliente, para el desarrollo de alternativas de los diseños (llamados Casos) y las evaluaciones de rentabilidad del proyecto o tasa de retorno, para cada caso. Con el fin de elegir la alternativa con la cual se procede a desarrollar la siguiente fase o se define la cancelación del proyecto por baja rentabilidad.
Según SUNDEL C.A
Ingeniería conceptual
La ingeniería conceptual es la primera etapa de un proyecto, después de que se ha planteado su necesidad.
Durante esta etapa se definen, de una manera preliminar, aspectos como los siguientes:
Capacidad requerida para la instalación.
Ubicación aproximada.
Área física de la instalación.
Costo de inversión.
Costo de mantenimiento.
Rentabilidad de la inversión.
Previsión para ampliaciones futuras.
Disposición general de los equipos en el área de la planta.
Diagrama de flujo de los procesos principales.
Estudio de vías de acceso.
Requerimientos de los servicios públicos o determinación de producción propia.
La ingeniera básica es una profundización del análisis realizado en la ingeniería conceptual previa cuyo resultado son los datos de entrada para esta etapa del diseño.
Algunos de los avances que se logran en la ingeniería básica son los siguientes:
Definición mas precisa de la ubicación, lo cual puede variar posteriormente, por normas.
Revisión del área física requerida.
Revisión de los planos de equipos, en función del espacio físico requerido y de las normas.
Revisión de los diagramas de flujo de los procesos principales, y elaboración de los diagramas de procesos y de tubería e instrumentación (p&i) correspondientes.
Elaboración de los diagramas p&i correspondientes.
Elaboración de los diagramas unifilares para la alimentación eléctrica.
Elaboración de rutas preliminares de tuberías, cables y demás dispositivos.
Cálculos preliminares de cada sistema (hidráulico, eléctrico, etc.).
Determinación preliminar de las condiciones de operación, peso y dimensiones de los equipos principales del proceso.
Especificaciones de compra de los equipos principales, y otros que presenten largos tiempos de entrega.
Lista preliminar de equipos tales como: válvulas, tubería, instrumentos y cables. En general se deben emitir los cómputos de materiales.
Estimados de costo, el cual se hace a partir de los cómputos mencionados anteriormente.
Ingeniería de detalles
La ingeniería de detalle tiene como objetivo obtener el diseño detallado de la instalación, necesario para proceder con la construcción.
Revisión de la ingeniera básica.
lano de disposición de equipos.
Diagramas de proceso y p&i definitivo.
Planos de rutas de tubería y cable.
Calculo definitivo de los sistemas mecánicos, hidráulicos y eléctricos.
Especificaciones de equipos, materiales y obras, emisión de licitaciones y órdenes de compras, para todos los equipos y materiales cuyas compras no hayan sido tramitadas previamente.